lunes, 30 de abril de 2007

Canarias7 y publicidad en línea: Cómo ahuyentar a tus clientes

Hagan la siguiente prueba. Entre en Canarias7. Pulsen en cualquiera de las opciones de la barra superior (Portada, 7islas, Monográficos, Galería de Imágenes, etc.). Les aparecerá la página, desparecerá y aparecerá un anuncio de una marca de whisky que me niego a nombrar, se quedará allí unos segundos, y luego aparecerá el contenido. Intenta ir a cualquier página (es decir, intenta navegar) y volverá a saltar la misma publicidad. Intenta, por ejemplo, ir a Multimedia y ver una galería de fotos, de 30 fotos, y verás cómo entre cada foto te aparecerá la publicidad dichosa.

Sin duda, han conseguido el nivel máximo de molestia al cliente. La peor publicidad en línea. Pensaba que todos los disparates en este ámbito estaban inventados, las formas de hacer huir al cliente. Pero se ve que siempre se puede ir a peor. No digo que la del CanariasAhora sea mejor, pero por lo menos el efecto es un poco menos molesto, tiene el botón de saltar la publicidad y sólo aparece en las páginas principales. Pero los del Canarias7 se han lucido.

Lo curioso es que cuando he hablado con alguna gente de los que están dentro de Canarias7, parecen tener las cosas bastante claras. No me creo que Esther haya visto esta barrabasada y le haya parecido bien. Supongo que será que las decisiones las toman otros.

Si la idea es que me quede con la marca del whisky, lo han conseguido: un whisky que no pienso probar. Y una web que visitaré cada vez menos, seguro. Básicamente porque han conseguido que al cliente le resulte difícil e incómodo usar el producto. Claro que siempre están los que dicen que fastiando al cliente, consigues una emoción en el mismo y eso, al final, es positivo porque acaba recordando la marca.

viernes, 27 de abril de 2007

Georreferenciate en el mapa mundi

Ponte en el mapa. MapMyName. El último proyecto vírico de la red. Por lo visto quieren saber el número de usuarios de Internet y su localización geográfica mediante el método de que la gente se apunte y avise a los que conozcan para que lo hagan. Según Enrique Dans, el proyecto empezó el día de la tierra (22 de abril) y pretende estar listo en un mes.

Por curiosidad, actualmente hay 4.280 personas apuntadas. Estoy seguro de que en unos días rondará el orden de millones.

Si lo quieres saber, aquí estoy yo.

jueves, 26 de abril de 2007

Un diario francés en versión lector digital

Cuentan que el diario económico francés Les Echos prepara una versión electrónica para lectores electrónicos, como el Sony PRS500 del que he hablado profusamente aquí y también para el Ilyad.

La idea es que sea una versión del periódico que se actualizará unas cuantas veces al día, de forma que el usuario pueda llevar una versión a la última en su lector.

Eso sí, por ahora, dado que la mayoría de los lectores no tienen otra conectividad que USB, previamente habrá que descargarse el fichero al PC y llevar dicho fichero al lector, lo cual es un poco pesado, sin duda. Aunque ya está previsto que con el Ilyad la conexión pueda ser directa al contar dicho aparato con una WiFi integrada. Imagino que dentro de poco será inconcebible un lector sin WiFi.

(vía El País, foto cogida de Le Monde, donde está la noticia original)

miércoles, 25 de abril de 2007

Farecast, la mejor agencia de viajes en Internet

Creada por un profesor de informática de la Universidad de Washington, Oren Etzioni, la página web Farecast ofrece toda la información de un vuelo que uno desearía tener antes de comprar un billete. Metes el origen y el destino y las fechas de vuelo y te dice:

  • Si este es un buen momento para comprar el billete o si, sobre la base de millones de datos de tarifas aéreas, te conviene esperar un tiempo, casi garantizándote que en los próximos 7 días la tarifa va a subir, bajar o mantenerse.
  • La historia de la tarifa en los últimos 15 días.
  • El precio más barato de la tarifa en función de la compañía aérea
  • El precio más barato que puedes obtener en función de la franja horaria de salida y de llegada, tanto en el vuelo de ida como en el de vuelta.
  • Si lo deseas, puedes excluir muy sencillamente de las búsquedas determinados rangos de precios que sean, por ejemplo, muy caros para ti, o determinadas compañías aéreas que no te gustan.
Sin duda, la característica estrella de la web es la capacidad predictiva, aunque el resto no son poco importantes, sobre todo por la claridad y sencillez de la presentación. La predicción sólo funciona en las principales ciudades, en vuelos a 90 días vista como mucho y con viajes de duración entre 2 y 8 días.

Cuando doy una clase de las posibilidades de Internet, siempre empiezo preguntando si ellos creen que algo virtual puede superar la maravilla que es acudir a una librería en el mundo físico. Cuando contestan que no, les muestro la web de Amazon y les convenzo de que el mundo virtual ofrece posibilidades cuyo único límite es nuestra imaginación. Ahora tengo un ejemplo de una buena agencia de viajes.

Desgraciadamente, por ahora sólo funciona en EE.UU. ¿Para cuándo en Europa? Aunque supongo que en Europa no tendría mucho sentido, visto que la lógica por estos lares es la de simple y llanamente ir subiendo los precios a medida que se acerca la fecha de salida, basado en el hecho de que, realmente, competencia como tal no hay o es muy escasa.

(via TechReview)

martes, 24 de abril de 2007

Probando Joost

Hace unos días me llegó la invitación para probar Joost (antes The Venice Project). Me había inscrito hace unos 35-40 días, te ponen en una lista y luego van enviando invitaciones.

¿Qué es Joost? Para empezar, la última idea de Janus Friis y Kiklas Zennstrom. ¿Qué quienes son estos dos? Pues entre otras cosas, los que crearon Kazaa, el primer P2P realmente popular y los que también crearon Skype, la aplicación por excelencia para voz sobre IP en Internet en la actualidad. Es decir, unos enfants terribles de Internet a los que hay que seguir a donde vayan.

¿Cuál ha sido su última idea? Pues un sistema para ver TV por Internet con alta calidad y a pantalla completa. Actualmente ya podemos ver la emisión de algunas cadenas por Internet con una relativamente pobre calidad. También hay programas P2P para ver TV, como comenté aquí, pero también la calidad es baja y necesita un cierto tiempo de espera. En YouTube, Google Video y similares, que están muy bien para ver pequeños videos en un trocito de pantalla, la calidad a pantalla completa es deficiente. En definitiva, esto pretende ser la tele de verdad.

¿Se acuerdan cuando usábamos sistemas para hablar por teléfono por Internet que se oían de pena? Y luego llegaron estos dos y montaron Skype y la cosa iba de vicio. Pues lo mismo con Joost. Te conectas, creas tu usuario, te bajas un software de unos 10 Mb, lo instalas y a ver la tele. Por hora (como todo en Internet) está en beta. Una vez instalado el producto, tienes a disposición una serie de canales para probar. Como era de esperar, los canales no tienen nada de interés, imagino que cuando lancen el servicio habrá algo que valga la pena. En cada canal, puedes seleccionar una serie de programas y empezar a verlos casi inmediatamente y con todas las funcionalidades típicas de pausar, ir hacia delante, rebobinar, etc.

He probado en dos sitios. Aquí, en la Universidad con un ancho de banda muy bueno, va de vicio. En casa, con una ADSL cutrilla de 1 Mb, la cosa ya no iba tan bien. Paradas ocasionales y peor calidad. Eso sí, lo que tenga a disposición se lo come entero.

¿Joost es un medio para sintonizar TV o es un video club? Pues creo que un poco de todo, una mezcla, una TV 2.0, digamos, con socialización, imagino que democratización, votos, envíos a colegas, etc. Supongo que en el futuro habrá canales de TV que emitan su programación por este medio, habrá canales que pondrán programas concretos, habrá quien creará contenidos específicos para Joost.

A ver cuál es la evolución cuando se ponga de largo, aunque, sin duda, por ahora la cosa promete.

Por cierto, es fundamental que tenga éxito cuanto antes para que Friis y Zennstrom se puedan dedicar a otra cosa más...

Otros artículos:

ACTUALIZACIÓN (9 de mayo): Me acaba de llegar un correo indicando que puedo invitar a todo el que quiera a probar Joost. Si alguien quiere una invitación, que me mande un correo o que me deje su dirección en un comentario de esta entrada.

lunes, 23 de abril de 2007

Vive la France

Los resultados la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia no pueden hacer que uno exclame otra cosa que Vive la France!. Por dos cuestiones principalmente, que probablemente, en el fondo, sean una consecuencia de la otra.

En primer lugar, por la participación. El 84% nada menos. No estoy demasiado seguro ni sé si se ha hecho algún estudio sobre este tema, pero imagino que en una democracia real, el 84% debe andar cerca de la máxima participación posible si descartamos cuestiones que puedan hacer que alguien no vaya a votar: enfermedades repentinas, viajes imprevistos, etc.

En segundo lugar, porque los franceses hayan optado por haber "casi barrido" (aunque un 10% sigue siendo una cantidad importante) del mapa electoral al ultraderechista Jean Marie Le-Pen. Al final no se repitió la extraña situación de hace 5 años, cuando Le Pen pasó a la segunda vuelta para sorpresa de todos dejando a Jospin en la cuneta. En esta ocasión quedó cuarto y creo que sería bueno que ambos líderes ni siquiera se acercaran a negociar con él de cara a la segunda vuelta.

Independientemente del resultado de la segunda vuelta el próximo 6 de mayo, las dos razones anteriores me hacen pensar que en Francia ganó la democracia. ¿Se imaginan una participación del 85% en España?

Y una nota. El antiglobalizador Jose Bové se quedó en el 1,32%.

viernes, 20 de abril de 2007

Libro electrónico (IV). ¿Realmente es cómodo de leer en el PRS 500?

Después de los post puestos hasta ahora sobre este tema, la gran pregunta que puede quedar es si realmente es un sistema cómodo para leer libros. Ya comenté en un post anterior que las pruebas que he realizado recientemente de leer un novela fueron bastante positivas.

Pero ¿y en general? Mi impresión es que el lector funciona muy bien para leer novelas o similares. Es cómodo, directo, sencillo, especialmente cuando lees de una forma secuencial, sin ir dando saltos adelante y atrás. De lo que no estoy tan convencido es de que sirva para trabajar con los típicos libros que usamos como de referencia en temas técnicos, que solemos hojear, pasar adelante y atrás a gran velocidad, saltar al glosario o al índice, ver simultáneamente un texto, una tabla y una figura. En este caso, la pequeña pantalla y el método un tanto pedalero y relativamente lento para pasar muchas páginas, pueden convertir en un martirio la consulta.

Por ejemplo, leyendo "La Catedral del Mar" iba saltando de la edición papel a la edición electrónica. ¿Qué ocurría si un día leía 20-30 páginas en papel? ¿Que luego tenía que pasar 30-40 en electrónica? Esto que en un libro tradicional es la cosa más sencilla del mundo, en el lector de Sony se convierte en una pequeña pesadez. También, por ejemplo, en ocasiones, al comenzar un capítulo aparecía una fecha. Ver la fecha que aparecía al principio del capítulo anterior es casi imposible si previamente no tuviste la precaución de poner un marcador en dicho capítulo.

En definitiva, que una debilidad de este modelo en concreto parece estar en la interfaz. Creo que las interfaces de estos dispositivos tendrán que progresar mucho más, hasta llegar, por ejemplo, a la comodidad que tenemos hoy cuando usamos un móvil de Nokia.

De resto, muy poco más se me ocurre poner en entredicho.

jueves, 19 de abril de 2007

Libro electrónico (III), Algunos conceptos

De nuevo a petición popular (ya saben que para mi, para decir popular basta con que lo pida uno), cuento algunos conceptos sobre el papel electrónico, aunque, como es obvio, siempre está la entrada de la Wikipedia arriba enlazada (en inglés).

Explicado de la forma más sencilla que se me ocurre, la idea es conseguir un papel que admita la reproducción de formatos digitales (docs, pdfs, jpgs, etc.) con la apariencia de papel normal. ¿Por qué? Pues basicamente, porque con las pantallas clásicas (monitor, PDA, etc.) puedes hacer de todo menos leer un documento. Te llegan documentos, les echas un vistazo, pero si son de más de 3 ó 4 páginas, los imprimes.

Pero, ¿y si tuviéramos algo que permitiera leer un documento como si fuera un papel normal? Con esa idea, distintos investigadores de todas partes del mundo llevan trabajando bastante tiempo. La idea, sobre un papel electrónico lo más parecido posible a un papel, usar una tinta electrónica (presencia de corriente/ausencia de corriente, magnetización/nomagnetización, aceite/agua, lo que sea) que permita dos estados o más en cualquier punto del papel. Lo mejor de todo es que los puntos del papel sean biestables, es decir, que no requieran de alimentación para mantener la imagen o la letra.

Cuando se consiga todo esto, ¿qué tendremos? Primero un sistema de lectura tan cómodo como el papel actual. Es decir, no retroiluminado como las pantallas, que tienen, además, una velocidad de refresco que incomoda enormemente, sino una imagen estable no retroiluminada. Por cierto, como el papel tradicional, a oscuras no es posible leerlo. Es necesaria una fuente de iluminación externa para leer.

Segundo, un sistema que, en teoría al menos, no debería consumir energía alguna mientras no se pida que se produzca un cambio de lo que aparece en el papel (igual que el papel tradicional). Es decir, una vez tenemos algo escrito en el mismo, ese texto puede permanecer todo el tiempo que se desee sin estar consumiendo batería.

Tercero, empezar a caminar de verdad hacia la oficina sin papeles.

Por cierto, no se debe confundir papel electrónico con el papel digital, término reservado para el papel que nos permite escribir sobre el mismo y que el contenido de lo que escribimos queda directamente digitalizado.

Libro electrónico (II), La duración de la batería del PRS 500

Como se suele decir, esta es una entrada a petición popular. Bueno, en realidad, a petición de una persona en un comentario a la entrada de ayer.

Respuesta corta: la batería es más que suficiente para leer media docena o más de libros sin problema.

Respuesta larga: Según Sony, la batería debería servir para 7.500 cambios de página. Recordar de nuevo que al ser papel electrónico, no se consume energía por estar encendido, sino sólo por hacer acciones con el aparato (cambio de página, cambio de tamaño de letra, etc.). Mi experiencia es que no llegará, probablemente a los 7.500 cambios prometidos, pero muy posiblemente sí que llegue a 3.000 aproximadamente, lo cual significa que te puedes pegar 3 ó 4 catedrales-del-mar o similares sin problema. Por si fuera poco, admite carga por USB, o sea que a poco que te hayas llevado el portátil contigo, problema resuelto.

Sí es verdad que, al menos con los formatos .DOC, la primera vez que lo abres realiza una especie de prelectura, al igual que la primera vez que cambias entre los tres tamaños posibles. Cada una de estas operaciones tardan unos 15-20 segundos y me da que ahí sí que tira de la batería. Yo, en previsión, hice las prelecturas y cambios de tamaño de letra de los libros que me iba a llevar antes de salir de viaje, con lo que la batería sólo la usé, realmente para pasar página.

En cuatro días leyendo con una cierta intensidad (un hora al día, aproximadamente) gastó una raya de las cuatro. Me da la sensación que para lectura de novelas por la noche y para enseñárselo a algún colega, la batería me dará para un mes, más o menos.

De todas formas, no creo que lo importante sea la duración de la batería de este lector. Seguro que es un tema que en breve evolucionará y habrá dentro de poco lectores de este tipo que casi te permitan olvidarte de que existe una cosa llamada cargador, casi como ya está empezando a pasar con las últimas cámaras digitales de gama alta.

NOTA: Recomiendo pulsar en la foto que ilustra esta entrada para ver la misma en un tamaño suficiente que permita comparar suficientemente bien ambos tipos de lectura.

miércoles, 18 de abril de 2007

Libro electrónico (I), Primeras pruebas del PRS 500


Por fin tengo un lector de libros electrónicos en mis manos. En concreto, el Sony PRS-500. Es un lector de papel electrónico.

Lo compré en Estados Unidos hace un par de semanas, gracias a un colega que iba para allá y pudo traérmelo, dado que en Europa no se vende aun.

La primera sensación cuando lo recibí es lo pequeño que era. Me había hecho a la idea de que sería bastante más grande, pero la verdad es que es del tamaño de la mano, algo más grande que una PDA pero sin llegar al tamaño de los más pequeños portátiles.

Los primeros pasos la verdad es que fueron de lo más sencillo. El dispositivo venía con algo de carga y con 15 libros digitales para probar, todos ellos en inglés, obviamente. En algunos casos eran libros completos, en otros extractos de libros.

El uso no tiene mayor historia: dos botones en el lateral izquierdo para ir a la siguiente página y a la anterior. Otro botón para cambiar el tamaño de letra, también en el lateral. Este botón también sirve para poner el texto en vertical y en apaisado. En la parte inferior, una especie de círculo que también sirve para pasar las páginas y un botón para marcar un punto determinado de un libro (como lo que sería doblar una página). Por último, abajo a la derecha, un botón para navegar por los menús, que no es que sean demasiado complejos.

Sobre la marcha, instalé el software incluido y lo conecté al ordenador. Sencillísimo y sin problema. Primera prueba, meter todo tipo de documentos a ver qué hacía. Resultados obtenidos:

  • Documentos de texto. En formato .DOC, .RFT, etc. Los lee perfectamente y además, son una muy buena opción. Al no estar el texto preparado para impresión, permite que el lector digital sea capaz de redimensionar las líneas y demás cuando cambias el tamaño del texto, con lo que funciona muy bien.
  • Documentos PDF. Funcionamiento horrible, lo contrario del anterior. Al estar ya formateados, el cambio de tamaño lo único que hace es un pequeño zoom que no es suficiente para leerlos correctamente. Lo desaconsejo.
  • Libros electrónicos. Obviamente, los idóneos. Funcionan igual que los .RTF pero mejor, ya que en este caso es capaz de conservar adecuadamente las cabeceras, por ejemplo.
El lector tiene unos 64 Mb que, en principio, son más que suficientes para 30-40 libros. Además, tiene una ranura para tarjetas de memoria, con lo cual realmente la capacidad es más que ilimitada.

¿Y la calidad de lectura? Esta era la gran preocupación. Es un papel electrónico, por lo que la calidad debería ser buena. Y lo es. La verdad es que es muy buena. Únicos defectillos: la pantalla no es muy grande, pero el tamaño es bueno y que han protegido el papel con una especie de cristal, con lo cual se produce un cierto reflejo de la luz. Debido a ello, la sensación es más de estar leyendo papel satinado (como de revista) que papel de periódico o de libro.

¿Se puede leer un libro? Es decir, ¿se puede usar durante largos intervalos? Rotundamente, sí. Absolutamente sí. En un viaje reciente leí "La Catedral del Mar", que había empezado en la versión en papel. Sin problema. Se ve que al dispositivo a veces le falta un poco de usabilidad, que seguro mejorará con el paso del tiempo, pero el resultado fue muy bueno. Lo mejor de todo: estaba de viaje, acabé un libro y empecé a leer otro sin tener que llevar más peso en la maleta. No esta nada mal.

(continuará en próximos días).

martes, 17 de abril de 2007

España, a la cola de la productividad

Seguimos con los rankings. En este caso, uno de IESE y Adecco, según el cual España se sitúa en el vagón de cola (el antepenúltimo, superando sólo a Polonia y Portugal) del rendimiento por hora trabajada. Curiosamente, tenemos una jornada laboral muy larga, de las más largas, 41 horas a la semana si sólo se toman los trabajadores a tiempo completo.

La cuestión es que este estudio coincide muy mucho con la impresión que creo que tenemos la mayoría de los españoles de nosotros mismos. Es cierto, pasamos un montón de horas en la oficina. Pero nuestra productividad es bajísima. Cafecitos, cháchara con los colegas de la oficina, conversaciones teléfonicas no laborales, paseítos para estirar los músculos y descansar del ordenador, emails con PPTs de broma y un larguísimo etcétera.

Además, me parece más interesante aún cuando el otro día, en el Día del Emprendedor en Las Palmas, Edward Prescott vino a contarnos el disparate de que nuestra productividad era superior a la alemana y similar a la otros países europeos. Todos los que estábamos en la conferencia nos quedamos sorprendidísimos, incluso algunas de las preguntas del debate posterior fueron en dicho sentido. Prescott es premio Nobel de Economía, pero de estos temas, al menos en su vertiente europea, se comprobó que no tenía ni idea.

El estudio confirma que a mayor jornada, no se da mayor productividad. Al contrario, países con jornadas más cortas son muy productivos, porque aprovechan correctamente las horas a disposición. Por ahora el tema está igualado, por lo tanto, en todos los países, al menos en valor absoluto de producción total. En unos se produce mal, pero muchas horas. En otros bien, pero pocas.

¿Qué tenemos que hacer en España? Es obvio, ¿no? Reduzcamos la jornada laboral. De esta forma, dentro de 10 años, seguiremos con el mismo índice de productividad y, encima, seremos los que menos horas trabajaremos. Con ello, conseguiremos el mínimo de productividad en valora absoluto.

Por cierto, sería interesante tener el detalle para el sector público, en el cual creo que la media de horas no ronda ni mucho menos las 41 horas, sino más bien las 32-35 y con una productividad por hora menor que en el sector privado...

Por ahora no he podido localizar el estudio, en cuanto lo encuentre lo pondré.

(vía CincoDías)

lunes, 16 de abril de 2007

Los 50 mejores productos tecnológicos de la historia

Ya saben que me encantan los rankings (países por uso de las TIC, los 25 peores productos, las 50 personas más importantes de Internet...). Hoy he visto en Enrique Dans que la PCWorld ha sacado otro ranking, en este caso de los 50 mejores productos tecnológicos de la historia. Como es lógico, siendo un ranking, hay para todos los gustos. Destaco algunas cosillas:

  • El primer puesto es para Netscape Navigator, tiene su lógica, posiblemente uno de los grandes precursores de Internet tal y como es hoy en día.
  • Del 2 al 10 y en orden Apple II, TiVo HDR110 (desconocido en España aun, para grabar de la tele y ver sin los anuncios), Napster (primer sistema de P2P o casi), Lotus 1-2-3 (primera hoja de cálculo popular), el iPod, Hayes Smartmodem (el primer módem), Motorola StarTAC (el primer móvil realmente móvil), WordPerfect 5.1 (el primer procesador de textos popular), Tetris (el primer juego popular)
  • Del 11 al 50, un poco de todo. Como es lógico, algunas cosas que no conocemos en España, la gran mayoría sí.
  • La Blackberry aparece en el número 15.
  • El primer producto de Microsoft, Windows 95, en el puesto 20. Creo que se nota el plumero de los que hacen el ranking. ¿Aunque sea el MS-DOS no debería estar por arriba?
  • Aparece la HP LaserJet 4L (29). No es que me parezca mal, pero recuerdo las de la serie III que eran capaces de funcionar 10 y más años sin problema. Eso sí que eran impresoras.
  • Está Eudora (32), pero no Pegasus Mail, que fue muy, muy popular en España, quizás en otros lados no tanto.
Carencias a mi juicio, sin pensar demasiado:
  • ¡¡El Spectrum!! (tampoco está el Commodore 64). Yo hubiera puesto el Spectrum entre los 5 primeros.
  • El IBM PC, el primer PC de la historia. Repito, a estos del ranking se les ve el plumero.
  • El MS-DOS ya mencionado arriba.
  • El BASIC, primer lenguaje de programación accesible a todo el mundo y a través del cual creo que muchísimos nos aficionamos a la informática.
Simpático, muy de productos fashion, me da la sensación. ¿Hay otras carencias que se te ocurran? Ponlas en los comentarios.

miércoles, 11 de abril de 2007

Opiniones y razones sobre el software libre

A raíz de la LAECAP (Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a las Administraciones Públicas), Rafael Chamorro escribió en su blog un artículo titulado la "LAECAP y los estándares abiertos". Basándose en sus opiniones, Fernando Acero lo puso un tanto a caldo en "Me cuesta pensar que estoy equivocado; LAECAP". Y Rafael le ha respondido en "La LAECAP y los estándares abiertos".

Cuento todo esto porque en el segundo de los artículos (el último enlace del párrafo anterior), Rafael, a parte de defenderse a sí mismo, expone algunos puntos con los que estoy totalmente de acuerdo. Son los puntos quinto, sexto y séptimo de su argumento, que a continuación reproduzco:

[...]
- quinto [...] en muchas ocasiones el software privativo es mejor que el abierto, y viceversa. Depende de qué problema estemos solucionando [...].

- sexto, que yo no llamo demagogos a los que defienden el software libre, yo lo defiendo. Lo que si creo es que hay mucha demagogia en este tema, que es diferente. Y creo que hay demagogia, porque vuelvo a preguntar, si fuera tan absolutamente clamoroso mejor el software libre que el privativo siempre, las empresas privadas, que se mueven por el interés económico, habrían adoptado masivamente el sofware libre. Y hoy por hoy, que yo sepa, puedo como siempre estar equivocado, la utilización del software libre está creciendo, pero está muy lejos de ser abrumadoramente mayoritaria. Por supuesto, esto no quiere decir que el software libre sea peor que el privativo, que no lo pienso ni creo que sea sí, lo que quiere decir es que depende para qué. Igual que los grandes bancos siguen utilizando grandes sistemas, quizás cada tipo de software, tenga hoy por hoy su nicho. Y si me sigue sorprendiendo que este tema se convierta en algo tan pasional. Lo importante no es que las aplicaciones de gestión del desempleo están hechas con Linux o con sistemas propietarios. Al menos para mí, lo importante es que el desempleo baje y que si lo hay, los parados cobren su nómina y tengan sus derechos garantizados. Lo importante no es la aplicación.

- septimo, y unido a este punto anterior, es que las cosas no son tan sencillas en la Administración General del Estado. No es fácil comprar un producto y, como ya conté hace unos años en Barrapunto, imaginemos que un gran Ministerio quiere migrar todo a sistemas abiertos. Tendríamos que conseguir instalar Linux y por ejemplo Open Office en 10.000 ordenadores en 200 edificios por toda España. Además, tendríamos que garantizar que todo el software utilizado ( el de la Intervención General del Estado, el de Economía y Hacienda, las diversas aplicaciones históricas) siguen funcionando. Yo os garantizo, que con los medios actuales disponibles, es absolutamente imposible de conseguir. Otra cosa, que es lo que se está haciendo hace muchos años, es ir poco a poco. Pero como siempre, si en lugar de ayudar a los aliados (los funcionarios de informática que trabajan en la Administración), se les insulta tildándoles de corruptos o ineptos por comprar licencias de determinado producto, no sólo no conseguiremos el objetivo, sino que avanzaremos mucho más despacio. Porque lo que nos hace falta es apoyo.
[...]
Pues eso, que me sumo a lo que dice Rafael. Un poco de templanza es buena para todos y, sin duda alguna, lo será para la difusión del software libre y de los estándares abiertos, cuestión en la que parece que cada vez somos más los que estamos de acuerdo.

martes, 10 de abril de 2007

Carga todos los dispositivos a la vez y sin cables

Uno de nuestros grandes problemas de hoy en día. Andamos por la vida con unos cuantos apartados que necesitan ser cargados: móvil, PDA, cámara de fotos, portátil, etc. Claro, llegar a casa y empezar a conectar cada uno en un sitio distinto con un lío de cables puede llegar a ser incluso estresante. ¿La solución? ¿Qué tal una especie de mantel individual sobre el cual puedes poner todos los dispositivos que quieras y que sólo por ponerlos allí se vayan cargando? Fantástico, ¿eh? Pues no es ciencia ficción, ya existe. Existen, en plural, debería decir para ser exacto. Por ahora, y entre otros:

En ambos casos, la carga es por inducción y es necesario que la batería del dispositivo sea compatible con el sistema, aunque imagino que con el tiempo cada vez más lo serán. Todo lo que tienes que hacer al llegar a casa es dejar lo que quieras cargar encima del cargador. Al igual que las cocinas por inducción, si lo que pones es la mano, no pasa absolutamente nada (vamos, que no te electrocutas). La velocidad de carga, en teoría, igual a la de la carga tradicional con un cable enchufado. Y le da igual el voltaje que necesite cada aparato, se adapta a ellos sin problema.

No llega a lo de la energía sin cables y a distancia que comenté el año pasado, pero por lo menos esto es real a fecha de hoy.

lunes, 9 de abril de 2007

Marketing ¿inteligente? y Seguros Santa Lucía

- Hola, le llamo de Seguros Santa Lucía.
- Sí, dígame.
- Quería saber si es cliente nuestro o tiene contratado algún producto nuestro.
- ¡¡Ahhh!! Y si usted trabaja para Seguros Santa Lucía, ¿no debería saber usted eso antes de llamarme?
- No, es que en realidad no trabajo para Santa Lucía, sino para una empresa de telemarketing, no tengo ordenador aquí, sino solo un listado de teléfonos que me han dado.
- [Comienza la aplicación de la aplicación del algoritmo libra-moscardones]

¡¡Que pena no haber tenido un ordenador al lado para aplicarlo más estrictamente!! Estuve un rato probando con lo que recordaba y funcionó al 100%. Acabó despidiéndose ella. Santa Lucía no me tendrá como cliente en un futuro próximo.

Altavoces especiales para que sólo tú puedas oirlos

¿Qué te parece esto? Unos altavoces preparados de forma que lo que emitan solo lo oigas tú y nadie más. Pero, ¡¡atención!! si te mueves, no pasa nada, el sonido te sigue y sigues oyéndolo tú solo. Suena a disparate, ¿verdad? Bien, es posible que lo sea. Para empezar, los que andan trabajando en el tema son los de Microsoft, lo cual, así como que tira para atrás. Pero igual llega a funcionar.

La teoría es crear como unos cascos virtuales. La idea se basa en un algoritmo que ajusta la temporalización de las ondas que emiten una serie de altavoces de un conjunto. De esta forma, las ondas se cancelan unas a otras en ciertas partes del espacio y se amplifican entre ellas en otras, creando así un haz de sonido dirigido a la persona que interesa. Combinado con algún sistema de detección y seguimiento de la persona se podría conseguir que esa persona estuviera oyendo su música mientras se mueve por una habitación y que sólo él la oyera.

También parece que tienen idea de que lo puedas usar para Skype o similares, para tener una conversación. Claro que en ese caso no queda claro si para conseguir que lo que dices no lo oiga nadie lo vas a tener que repetir muchas veces con distintas frecuencias para que se cancelen los sonidos o algo por el estilo :-)

(vía TechReview del MIT)

jueves, 5 de abril de 2007

Controlar ordenadores con el pensamiento

Ciencia ficción, pero cada vez más cercana. Controlar un ordenador con la mente. Por ahora, un dispositivo, una especie de casco con electrodos, como el de la imagen, que nos ponemos y monitoriza las señales que se generan en nuestro cerebro, las decodifica y las interpreta. Por ahora, sólo para cosas muy básicas.

Pero en en un tiempo, quizás un dispositivo menos aparatoso. Y la posibilidad de jugar a un juego, abrir un programa, incluso escribir.

Claro que también podemos interpretar esta tecnología desde otro punto de vista. No parece ya demasiado lejano el momento en que nuestro cerebro pueda ser leído por otros. ¿Le estará gustando esta presentación al cliente? ¿Me estará diciendo la verdad? Mmmm. Esto suena peligroso...

Dejando aparte consideraciones éticas que obviamente deberán ser reguladas de forma estricta y sin posibles concesiones a la interpretación, el tema me parece apasionante. Por ahora, obviamente, es una tecnología hiperincipiente. No es fiable, es muy básica, es muy cara y requiere complejos artilugios, etc. Pero como en muchos otros casos ya vistos, es todo una cuestión de tiempo, de años o décadas, pero de tiempo a fin de cuentas. Es probable que no llegue a nada. Pero, se imaginan estar pensando un artículo, dándole vueltas en la cabeza sin que la máquina lea nada, pero que cuando hagas algo (mires a un punto, actives un botón, lo que sea) la máquina empiece a leer lo que estás pensando y puedas escribir todo un artículo sin más que pensar. Escalofríos me dan solo de pensarlo, lo que no se si de placer o de terror.

Basado en:

miércoles, 4 de abril de 2007

Dios Google, sus castigos y los que tratan de engañarlo

¡¡Qué menos que hablar de Dios en tiempos de Semana Santa!! En este caso, del Dios de Internet, Google.

El otro día escribía de CasayCoche.com y de la importancia que le dió Sergio Medina al tema del posicionamiento en Google, hasta tal punto que una micropyme como son ellos dedican una parte importante de sus recursos propios (cifrable en un 20-30% aproximadamente) al tema de la optimización de su página para Google, precisamente por el hecho de que lo consideran fundamental. Un tema fundamental a destacar es que para ellos optimización no es tratar de engañar a Google, sino todo lo contrario. Seguir la máxima de "Keep it simple" o "Menos es más" para ser tan sencillos y claros que no haya posibles equívocos por parte de Google.

Justo ese día había leído en Enrique Dans que Hoteles AC había sido eliminada de Google. Una de las principales cadenas de hoteles española ¡¡no aparecía en el principal buscador!! y, por lo que parecía, el tema podía ir para largo. Bien, siguiendo la historia un poco más, resulta que sí, que Hoteles AC fue eliminada de Google pero por un periodo muy corto de tiempo debido a un chapucero y lamentable diseño de sus páginas, hechas en Flash de cara al usuario y con un intento de tener una segunda página para los buscadores llenas de términos que engañaran al mismo (HotelBlog describe perfectamente lo sucedido, incluyendo imágenes que explican todo).

Por otra parte, el propio Enrique publicó unos días después un post titulado "Los límites de la SEO" (SEO=Search Engine Optimization, gente cuya profesión es optimizar las páginas para que los motores de búsqueda, Google principalmente, te posicionen bien). En el reflexionaba acerca del tema de la ética de la SEO, de la ética de "preparar" una página de forma específica para que funcione mejor, de crear enlaces por todos lados para que la página suba artificialmente y, al final, el usuario acabe encontrando lo que el SEO quiere y no lo que realmente debería encontrar. En efecto, un ejemplo excelente es tratar de buscar un hotel en cualquier ciudad: salen antes los resultados de revendedores y agentes de viaje que la del hotel, cuando esta última, en situación normal, seguro que sería la primera en aparecer. Como siempre, los intermediarios intentando buscar su franja de valor donde realmente no lo hay.

Para mi, la cosa está clara. El modelo de CasayCoche es el bueno y el ético. Claro que es complejo e ingenuo por mi parte pretender que triunfe lo bueno y lo ético cuando hay tantos intereses económicos involucrados. Pero qué bueno sería que los de Google encontraran la forma de pegarle un palo de verdad a los que intentan engañarlo.

martes, 3 de abril de 2007

Universidades en SecondLife

Ahora que dejo el cargo de Director de Política Informática, por mor del cambio de rector en la ULPGC, un reto para el que me siga, yo reconozco que no lo tengo claro: ¿debería la ULPGC (y, en general, las universidades) abrir una sede en SecondLife?

¿Les parece una pregunta disparatada? A mi, inicialmente, sí. Pero resulta que ya hay unas cuantas universidades allí posicionadas, que han comprado terrenos a Linden Labs y que pagan su mantenimiento mensual por el mismo. La captura corresponde al campus virtual de la Universidad de Ohio. Por lo que cuentan en este artículo de Campus Technology, Harvard y Princeton también tienen. ¿Quién será la primera europea? ¿Y la primera española?

¿Una sede en Second Life? ¿Para qué? Por lo que cuentan, un lugar donde los estudiantes pueden colaborar; un lugar de expresión artística; un lugar donde puedan suceder cosas, cualquier cosa que se le ocurra a la imaginación de cualquiera de los miembros de la Comunidad Universitaria.

Vagamente, pero me recuerda a los primeros tiempos de las páginas web. ¿Realmente necesitamos una? ¿Vamos a emplear recursos humanos y económicos en esto? ¿Tendremos rentabilidad? ¿Qué ponemos en la web? Esto es un tema tecnológico, ¡¡que lo lleve la gente de informática!! ¿No dicen que todo es cíclico?

De todas formas, repito que, dada mi inexperiencia en Second Life, no me posiciono.

lunes, 2 de abril de 2007

Matar el perro para acabar con la rabia (SMS y elecciones)

Por lo que parece, no es lo que sucedió en España en las últimas elecciones generales lo que inspiró a los gobernantes camboyanos, pero tiene mucha relación lo que cuenta esta noticia. Para evitar que los políticos usaran los SMS en la jornada de reflexión para pedir el voto, se limitaron a vetar el envío de SMS durante dicha jornada anterior a las votaciones y durante el propio día de las votaciones. ¡¡Menudo disparate!! Imagino que en las próximas cerrarán el acceso a Internet, al correo electrónico e incluso prohibirán a los ciudadanos abrir los buzones de sus casas...

Locuras aparte, una noticia como esta puede servir para entender hasta que punto en determinados países la democracia sigue siendo algo muy poco real. ¿Se imaginan que alguien planteara siquiera una iniciativa de este tipo en España o en cualquier país europeo?