jueves, 28 de mayo de 2009

Twitter en las conferencias

Ya comenté en la entrada que hice de reflexiones del icities 2009 de Candelaria que una de las cosas que me había sorprendido había sido el hecho de, quizás por primera vez (lento que es uno), encontrarle una utilidad productiva a interesante a Twitter. Algo que realmente vale la pena y que difícilmente puedes reemplazar con otra herramienta.

Lo que ocurría era lo siguiente. A ambos lados del escenario, la organización había colocado dos televisores relativamente grandes, visibles por la audiencia. Uno de esos televisores mostraba los resultados de una búsqueda en Twitter del tag icities (una imagen y otra imagen) y se refrescaban en tiempo real (aquí tienes lo que íbamos viendo, si echas un par de páginas hacia atrás, verás todo lo que se dijo durante los días del icities). Total, que todos los allí asistentes íbamos viendo lo que cualquiera de los que estaba en el auditorio pensaba sobre el evento: frases interesantes de los ponentes, evaluación de los mismos, quejas o agradecimientos sobre cualquier aspecto del evento, etc. Incluso cuando había cosas en paralelo ibas viendo lo que estaba pasando en la otra sesión. Y, para colmo, cuando se fue conectando gente que asistía al icities desde el exterior a través del streaming, ibas viendo en vivo lo que gente que no estaba contigo en la sala pensaba de lo que estaba pasando.

Es decir, el típico comentario que sueles hacer en una conferencia al que tienes al lado, sólo que ahora dicho por cualquiera de los que está en la sala contigo, presencialmente o no. Una sensación realmente curiosa que, repito, no creo que sea replicable por ningún otro medio y que creo que aporta verdadero valor.

Entre esto y lo del carrito de los helados, me voy a hacer un aficionado a Twitter.

martes, 26 de mayo de 2009

Libros electrónicos, fase 2

Decía Buhalis en una excelente charla que dio hace unos días en Playa del Inglés que él era muy bueno haciendo previsiones de las cosas que iban a pasar en el futuro. Y que quizás donde no fuera tan bueno era en la previsión de cuándo iban a suceder dichas cosas. No sé si algo de eso me pasa a mi también, pero no me negarán que con el tema del libro electrónico acerté. Desde hace dos años vengo dando la tabarra con el tema (y desde antes lo tenía entre ceja y ceja) y parece que la cosa está a punto de caramelo. Muchas, demasiadas cosas están pasando simultáneamente.

Por un lado, cada vez se habla más del fin del periódico de papel (Rafa Chamorro, por ejemplo), tanto en EE.UU. como en España en donde todas las editoras empiezan a estar realmente preocupadas por el futuro de su modelo de negocio. Tanto es así que muchos periódicos se han convertido, en realidad, en vendedores de menaje de cocina, toallas, dispositivos electrónicos económicos, etc. a plazos. Compra uno el periódico todos los días por un módico precio y al cabo de un par de meses obtiene una vajilla o un juego de albornoces. Hasta algún caso de me han contado de gente que compraba el periódico por el tema de las promociones, aun sin saber leer. Se dice que probablemente en 2009 veremos una gran ciudad americana (San Francisco parece candidata) sin periódico propio.

Para complicar aun más las cosas, va Amazon y presenta el Kindle DX, un dispositivo con una pantalla de casi 10", muy preparado, al menos en teoría, para leer el periódico. Dispositivo en el cual los grandes editores han visto su tabla de salvación. A mi me da que va a ser la piedra que va a acabar por hundirlos, la verdad. Si puedo leer comodamente blogs, artículos electrónicos y las cosas que me interesen del periódico que estén en abierto, menos razón aun para comprar un periódico. Vamos a ver cómo evolucionan los acontecimientos en este ambito.

Además, dos estudios. El primero que indica que, en general, los que compran dispositivos para leer libros electrónicos son cuarentones y hacia arriba. Posibles razones: los jóvenes son más capaces de leer en la pantalla; los jóvenes simplemente no leen libros ni periódicos, sino otros formatos más cortos y dinámicos que pueden ser leídos en pantalla sin cansancio excesivo; o también que los dispositivos son aun caros y que los jóvenes no están dispuestos a gastar 300 euros para tener un dispositivo que les permite leer cosas que ya pueden leer en su PC.

El segundo, que hace la previsión de que en 2015 el 50% de los libros serán electrónicos, frente al 1% actual. Este estudio (o más bien previsión) proviene del propio sector, que hasta ahora había dado la espalda a este formato. Creo que es tremendamente significativo que el propio sector sea el que de estas cifras. A mi juicio, el cuándo lleguemos al 50% es bastante irrelevante. Lo relevante será que los lectores evolucionen en prestaciones, calidad, reducción de precio y abanico de posibilidades. Cuando eso sea así (espero que en breve) el 50% lo alcanzaremos en cuestión de un par de años a lo sumo. Y el 60%, el 70% y hasta el 90%.

Para acabar, el tema del precio del libro; no del lector, sino de cada uno de los libros que compramos. Actualmente, los precios son más baratos que los del libro en formato tapa dura, pero casi iguales a los del libro en formato tapa blanda. En los últimos días he estado preguntando a los distintos grupos de alumnos a los que imparto clase, en una encuesta informal, cuánto estarían dispuestos a pagar por un libro en este formato.

Invariablemente, las respuestas han rondado el entorno comprendido entre los 2 y los 5 euros, es decir, aproximadamente el 50% del coste del libro en tapa blanda. Un precio bastante inferior al que actualmente cuestan. Y la sensación es siempre la misma: si el precio es demasiado elevado, el emule (o el que lo sustituya cuando se lo carguen) se convertirá en la librería universal. Un sólo apunte adicional: probablemente el tamaño de la mayoría de los ebooks no superará los 3-4 Mb. Es decir, un tamaño perfectamente enviable por correo electrónico entre usuarios, más o menos al ritmo al que enviamos actualmente ficheros con presentaciones de todo tipo. Como alguien no haga un análisis serio y riguroso, el arroz se le va a pasar, y luego nos van a culpar a los mismos de siempre.

El futuro (ya casi presente) se presenta apasionante.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Twitter para localizar al carrito de los helados

¿Twitter sirve para algo o no es más que otra chorrada que sólo los muy avezados tecnológicamente usarán? Parece ser la pregunta que anda en la mente de mucha gente en estos días. Lo vemos, parece que podría ser interesante, pero no estamos totalmente seguros. Hasta incluso, hay una secuencia de estados por las que se pasa en el estado de uso de Twitter:

(visto en HotelChatter)

Yo era relativamente escéptico hasta que estuve hace un par de semanas en el iCities y vi el uso durante la conferencia y me encantó. Describiré esta experiencia en más detalle en cuanto tenga un hueco.

Y claro, en esta vorágine empiezan a aparecer usos que creo que son realmente intesantes. Algunos con un importante punto de ser meramente anecdóticos, pero indicativos de a dónde nos puede llegar la imaginación. Por ejemplo, cuenta Angel Jiménez de Luis en GadgetoBlog que en Nueva York empieza a haber furgonetas de helados (esas que se van parando en las esquinas a vender helados) que avisan vía Twitter de su posición.


Con lo cual, si te suscribes a la cuenta de Twitter o la visitas en un momento determinado podrás saber a dónde acudir a por un helado sin andar deambulando por las calles. Desde luego, no parece un uso como para revolucionar el mundo, pero no está mal la idea, creo yo.

lunes, 18 de mayo de 2009

Evolución del gasto turístico en Canarias (para echarse a temblar)

Esta mañana tuve la ocasión de participar en la mesa redonda denominada "Líneas de actuación para la crisis y la mejora de la competitividad de los destinos canarios" con motivo de la presentación del libro "La competitividad turística en Gran Canaria: Análisis y recomendaciones".

En la mesa redonda, estuvieron tres representates de los touroperadores; Pablo Barbero (presidente de la Asociación de Industriales Hoteleros de Las Palmas); y Rafael Molina (delegado del ICEX en Canarias), además de mi mismo. También participaron John Kester, que había venido a dar una conferencia con motivo de la presentación del libro y la Viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias, María del Carmen Hernández Bento.

La intervención de los touroperadores fue clara al respecto de la necesidad del cuidado integral del destino: zonas comunes, centros comerciales, etc. porque si no se hace cada vez más difícil traer turistas; además de sugerir la búsqueda de nuevos bancos de turistas. El Sr. Barbero centró su intervención en la necesidad de regenerar el destino y, sobre todo, en la imperiosa necesidad de llenar el destino a corto plazo para salvar la temporada. Rafael Molina apuntó dos hechos muy interesantes para reflexionar. El primero, las connotaciones negativas que para muchos canarios tiene el sector turístico, a pesar de ser reponsable de casi el 40% de nuestro PIB. El segundo, el escaso presupuesto destinado a la gestión del turismo, muy por debajo de lo que maneja, por ejemplo, el sector platanero.

En cuanto a la Viceconsejera, aparte de que llevó a cabo una intervención/publireportaje no prevista (ella figuraba como parte de la mesa, no como ponente) de aproximadamente una hora acerca de los logros de la Consejería, me sorprendió bastante su optimismo acerca de todo lo hecho y de todo lo que se estaba haciendo. Especialmente, me pareció curioso que cuando todos los allí presentes (touroperadores, empresarios, ICEX, yo mismo, público asistente) parecíamos insistir en el hecho de la degradación general del destino Canarias, ella afirmaba que sólo existía un problema puntual debido a la crisis y que en cuanto la crisis se resolviera, Canarias saldría del apuro.

La cosa es que no me coincidían los datos que tenía en la cabeza con respecto a lo planteado en la mesa, por lo que decidí hacer un pequeño análisis. Estos son los resultados. Todos han sido cogidos de fuentes oficiales, página web del ISTAC o del INE.

Primero veamos los turistas llegados a Canarias en los últimos años (voy a coger sólo el periodo 2005-2008 por ser del que hay datos para todas las variables necesarias):

Año. . . . Turistas extranjeros entrados en Canarias
2005 . . . 9.276.963

2006
. . . 9.530.039
2007
. . . 9.326.116
2008
. . . 9.210.509
En efecto, los datos de turistas llegados no son demasiado malos. Hay una cierta caída en 2007 y 2008 que podría atribuirse a la crisis (aunque esta no explotó realmente hasta bien entrado 2008), pero vamos a considerar que en número de turistas no vamos mal. Es verdad también que se quedan fuera los peninsulares y los llegados por línea regular, aunque esta excusa la venimos oyendo desde hace 10 años, y quizás sería hora de empezar a resolver esta situación. Pero bueno, sigamos.

Veamos ahora el gasto medio de estos turistas, tanto en origen como en destino:

Año . . . Gasto origen . . . Gasto destino . . . Total
2005
. . . . 61,87 . . . . . . . 40,09 . . . . . 101,96
2006
. . . . 63,24 . . . . . . . 39,89 . . . . . 103,13
2007
. . . . 64,04 . . . . . . . 40,96 . . . . . 105,00
2008
. . . . 68,42 . . . . . . . 38,56 . . . . . 106,98

La cosa se empieza a complicar. Los turistas gastan algo más año tras año, pero la cifra en destino (en Canarias) se mantiene estable o incluso decrece. Y, además, hay que considerar el efecto de la inflacción, dado que los datos anteriores son el gasto en dicho año. Cuando restamos el efecto de la inflacción respecto a 2005 (2% en 2006; 6,50% acumulado para 2007; 8,2% para 2008), la caída de gasto en destino es espectacular.

Sigamos. Veamos ahora la estancia media hotelera (es la que voy a usar como referencia, aunque había que coger la media de todas las estancias, pero no está disponible), que, en general, parece que se mantiene relativamente constante:

Año . . . Estancia media hotelera
2005
. . . . . . 7,8
2006
. . . . . . 7,9
2007
. . . . . . 7,8
2008
. . . . . . 7,8
Multipliquemos. (Número de turistas) por (gasto en destino a precios constantes de 2005) x (días de estancia media) y obtendremos el dinero que los turistas se dejan en Canarias:

Año . . . . . Gasto total . . . . . . Variación año anterior
2005
. . . 2.900.924.884,03 €
2006
. . . 2.943.146.505,71 € . . . . . . 1%
2007
. . . 2.785.909.308,95 € . . . . . . -5%
2008
. . . 2.543.067.808,50 € . . . . . . -9%
En resumen. En 2006 los turistas gastaron un 1% neto más respecto al año anterior. En 2007, un 5% menos que en 2006. En 2008, un 9% menos que en 2007. Es decir, que esa sensación que muchos tenemos al respecto de la pérdida de competitividad del destino Canarias, al hecho de que los turistas que vienen cada vez tienen menos poder adquisitivo y cada vez gastan menos en Canarias, parece verse confirmada totalmente por los números.

¿No es como para preocuparse? ¿No es como para plantearse seriamente que algo muy grave está pasando y que es necesario una reinvención del destino antes de que las cifras anteriores hagan tender el gasto en destino a cifras irrisorias?

¿Hay razones para el optimismo? Sin un golpe de timón muy, muy fuerte, difícil va a ser. Para ello, ¿qué es necesario? Entre otras muchas cosas, creo que talento, mucho talento y gente que sepa mucho, muchísimo de turismo y que tenga experiencia y resultados contrastados en el sector. Nos va demasiado en el envite. Y hasta ahora, no podemos decir que estemos viendo esto en las administraciones públicas canarias (en ninguno de sus niveles).

¿Para cuándo una reflexión seria acerca de la importancia del turismo en Canarias y la necesidad de mimarlo adecuadamente, en todos los ámbitos posibles?

viernes, 15 de mayo de 2009

Aprobbo, toda una mentira

Presentado a bombo y platillo como una herramienta fantástica para profesores, Approbo promete localizar los corta y pegas en un documento, haciendo que los profesores podamos detectar a los estudiantes que han intentado engañarnos.

He visto referencias al sistema en Canarias7, Libertad Digital, El Mundo, entre otros, pero me da que, a su vez algunos periodistas se han limitado a hacer un corta y pega de la nota de prensa que les llegó, sin molestarse siquiera mínimamente en verificar si lo que publican es verdad o no o lo que han verificado lo han hecho siguiendo las instrucciones dadas por la empresa.

Me he creado una cuenta en Approbo. Le he metido unos cuantos documentos en los que había detectado (de forma manual) el uso de corta-pega por parte del estudiante. Resultado: lamentable. En dos de los casos, según approbo no hay coincidencias, a pesar de que son copia-pega de la Wikipedia, no de una fuente hiperoculta en la red. En el tercer caso, dice que sí hay coincidencias en el texto "ver Compaativa" que, según el sistema, coincide con muchas otras páginas de Internet en las que aparece dicho texto también. Realmente impresionante la capacidad de detección. Casi mejor me hubiera ido con Google.

Uno se pregunta si la gente antes de presentar un producto lo prueban siquiera mínimamente y si los periodistas, antes de poner una noticia, siquiera la leen.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Tiempo dedicado a comer y obesidad

Es un pedazo de off-topic (nada que ver con el contenido habitual del blog) pero me pareció sumamente interesante este gráfico y el artículo que vi en O'Reilly Radar "Eat Fast, Get Fat?". La gráfica anterior de Catherine Rampell muestra el tiempo dedicado a comer diariamente en cada país y la tasa de obesidad (entendida como el porcentaje de personas con Índice de Masa Corporal superior a 30) del mismo.

Aunque el que dos variables tengan una cierta correlación no implica que haya una relación causa efecto (como bien sabemos por la gráfica relativa al número de piratas y el cambio climático), digamos que a la vista de la anterior gráfica uno tiende a pensar que estas dos variables, además de estar correlacionadas sí que puedan tener una relación de tipo causa-efecto.

Curioso, cuando menos.

jueves, 7 de mayo de 2009

Círculos virtuosos y círculos viciosos de emprendeduría

Aprovechando el Día del Emprendedor que se celebra en estos días en Canarias, un post sobre la emprendeduría y su valor social.

Carlos Baradello, profesor de la Universidad de San Francisco, suele comentar en sus charlas las diferencias que se dan entre las economías y sociedades en las que se promociona y valora la emprendeduría y aquellas en que sucede justo lo contrario. Para ilustrar este concepto, utiliza dos gráficos. El primero corresponde al círculo virtuoso de las culturas orientadas a la emprendeduría, en las cuales los emprendedores están reconocidos en la sociedad, hay modelos de capital riesgo y flujo de capitales y el fracaso es valorado como algo positivo.


El segundo es el círculo vicioso de las culturas no orientadas a la emprendeduría, en las cuales los emprendedores no están reconocidos, no hay flujos de capitales ni existencia de capital riesgo, existe el principio máximo de aversión al riesgo y los errores son una lacra.
Es interesante comprobar como poco a poco da la sensación de que en Canarias estamos resolviendo los principales problemas que nos venían acuciando hasta ahora y sentando unas ciertas bases para un desarrollo de la cultura emprendedora en el medio y largo plazo. Para pasar del círculo vicioso en el que estábamos instalados a un círculo más virtuoso.

Quizas hay dos cosas que todavía no acabamos de resolver:

  • La excesiva presencia de lo público/lo político en todos las esferas de la vida. A pesar de que empieza a haber ciertas iniciativas de reforma surgidas desde la sociedad civil, seguimos esperando que los políticos sean los que hagan todo. Incluso, casi, hasta emprender. Sería importante que pudiéramos potenciar esta tendencia.
  • Un muy bajo reconocimiento social/público para el emprendedor y para el científico, dos figuras que creo que van ligadas.
Con respecto a esto último, hace poco tuvimos una muestra muy interesante. Roberto Moreno, una de las personas que más ha hecho por la ciencia y por la sociedad en Canarias en los últimos 30-40 años, fue reconocido con el Can de Plata por el Cabildo de Gran Canaria. Hasta aquí, todo correcto. El problema fue, a mi juicio, que en la entrega de galardones, sorprendía verlo, casi oculto, en la tercera fila. Nada que objetar respecto al resto de premiados que están en primera y segunda fila. Pero, ¿de verdad es tan poco importante la ciencia en nuestra sociedad? A mi, personalmente, me hubiera gustado ver a Roberto en primerísima fila. Ojalá dentro de unos años, en un próximo homenaje a un científico veamos que se le reconoce la importancia que tiene. Quizás sea un síntoma de que las cosas están empezando a cambiar realmente. En esta misma línea, otro síntoma podría ser el hecho de que Roberto Moreno tuviera página en la Wikipedia, cosa que ahora mismo no tiene.

Creo que estos pequeños detalles son los que realmente harán que esas tendencias que estamos viendo se consoliden y promuevan la cultura emprendedora, innovadora y renovadora en Canarias.

martes, 5 de mayo de 2009

La complejidad de usar las etiquetas (o tags, o folksonomías)


Como bien sabrás, una de las características de la web 2.0 (y casi podríamos decir que de la computación de este principio de siglo XXI) es la aparición, mejor dicho, la implementación práctica (porque el concepto ya existía hace mucho tiempo), del sistema de etiquetado, o tagging, denominado en su conjunto como folksonomía o folcsonomía.

En definitiva, la cuestión consiste en que en vez de guardar las cosas en un y solo un directorio o carpeta como hacíamos en la web 1.0 y en los sistemas operativos 1.0 (es decir, en Windows, en Mac, en Unix) pasamos a un sistema en el cual lo que hacemos es aplicar a cada objeto tantas etiquetas como consideremos oportunas, de forma que podamos localizarlo y gestionarlo mejor con posterioridad. Es decir, cuando nos llega un mensaje de correo de un colega de cuando estudiábamos sobre un posible viaje en vacaciones, no hay que decidir si ponerlo en la carpeta "amigos", en la carpeta "colegas_universidad" o en la carpeta "vacaciones". Simplemente le asignamos las tres etiquetas y listo.

Cada vez son más las aplicaciones que permiten usar estos sistemas. Gmail para los mensajes de correo, Flickr para las fotos, los posts de este blog escritos con Blogger, los marcadores sociales que indexas con delicious y así hasta el infinito. Una aplicación que pretenda ser 2.0 debe, casi por obligación, contar con este sistema de etiquetado. Es más, uno de los grandes defectos que se le siguen achacando a Facebook es el hecho de los poco folksonómica (toma palabro) que es.

El tema es que el sistema de etiquetado es cómodo, pero nunca he conseguido aclararme de qué etiquetas ponerle a las cosas; si poner pocas o poner muchas; como garantizar una cierta consistencia y unicidad. Y pensaba que eran pajas mentales que me hacía yo conmigo mismo. Pero me ha alegrado saber, a través de Microsiervos ("El arte del tagging") que se trata de un problema recurrente para mucha gente, de forma que hay un foro en delicious dedicado al tema, y un montón de posts en todo tipo de blogs dedicados al tema.

Luego de pasado el alivio por saber que no soy un demente (o no más de lo que pensaba) y de haber leído estos varios posts, las conclusiones que he sacado/copiado (por si te dedicas a etiquetar cosas y tampoco te aclaras):

  • La cosa no está 100% clara aun. No pasa nada por experimentar y equivocarse.
  • Al igual que en su día con los directorios y las carpetas, cada uno tendrá que encontrar un sistema propio que le vaya bien. No obstante, hay que tener en cuenta que muchas veces vas a compartir estas cosas (p.e. tus marcadores de delicious) por lo que hay que intentar ser mínimamente ordenados y consistentes.
  • Etiquetas cortas, sencillas y fáciles de recordar.
  • Mejor minúsculas y singular a menos que sea imprescindible usar el plural.
  • Dicen que lo ideal es tener 2-3 etiquetas por elemento. Yo no estoy totalmente de acuerdo con esto.
  • Parece haber una cierta tendencia a no poner espacios en las etiquetas, sino a sustituir estos por "_".
  • Algunas ideas interesantes que no se me habían ocurrido. Poner una etiqueta tipo "via:XXX" para etiquetar de dónde te llegó un elemento. Poner una etiqueta self, por ejemplo, para cosas que hacen referencia a tí mismo.
Por cierto, una curiosidad. En el post de Microsiervos nombran a un tipo que tiene en su delicious 4500 tags distintos. Eso no es nada. Mi querido amigo Edu William ya va por 5000.

lunes, 4 de mayo de 2009

La falta de ignorancia de Yahoo

Para la serie que ya inicié hace tiempo hablando de "La falta de ignorancia de los cajeros 4B", arriba adjunto una captura de pantalla de un error que me da Yahoo! en el proceso de creación de una cuenta. El error, por si no se ve, dice lo siguiente:

Para completar la verificación, necesitas salir de tu cuenta de correo en uso jbulchand@ymail.com y entrar en jbulchand@ymail.com. Haz clic en el botón “Salir y continuar” para continuar con el proceso de verificación.
Es decir, que tengo que salir de una cuenta para entrar en la misma cuenta. Claro, le doy a Salir y continuar, me reenvía a una pantalla para hacer el login, meto el mismo login, obviamente, y vuelvo al mismo error. Y así, puedo seguir en ese bucle años y años.

Realmente, una excelente muestra de falta de inteligencia. Y todo eso, en realidad, porque lo que quería era crearme un perfil en Flickr, que la cuenta de Yahoo no la quiero para nada; pero Yahoo obliga a pasar por dicha creación para tener acceso a Flickr.

domingo, 3 de mayo de 2009

Sociedad de la Imaginación (por Juan Carlos Rodríguez Ibarra) en El País

El pasado sábado, 25 de abril, salió un artículo del ex-presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra en El País titulado "Sociedad de la Imaginación". No es que el artículo cuente nada especialmente nuevo, pero la verdad es que me gustó y me pareció claro, sencillo y bien estructurado, como para tenerlo de base para empezar a hablar de estos temas. Y, por supuesto, me encantó el título, Sociedad de la Imaginación.

viernes, 1 de mayo de 2009

Entrevista en el programa "Líderes" con Juan Ferrer


El pasado miércoles, 22 de abril Juan Ferrer me entrevistó en el programa Líderes, en Radio Canarias 103.0. Viendo los anteriores entrevistados, es un orgullo haber pasado por allí. Durante la entrevista me lo pasé muy bien, hablamos de lo humano y lo divino: de la universidad, del cambio social que estamos viviendo, de la nueva política que comienza a ser necesaria, etc.

El podcast de la entrevista está disponible en formato mp3 aquí (55 minutos, aprox. 40 Mb) o en este enlace la puedes oir en streaming . Si no tienes nada mejor que hacer durante el puente...