viernes, 29 de febrero de 2008

Firefox ya lleva 500 millones de descargas

Pues eso. Que Firefox ya ha superado la cifra de 500 millones de descargas. Sí, es cierto que eso no supone, ni mucho menos, que haya 500 millones de usuarios. Que habrá mucha gente como yo que se lo haya descargado 10 veces o más; y que muchos lo habrán descargado sin usarlo. Aunque también habrá muchos que lo hayan descargado una vez para todos los equipos de la empresa.

Da igual. 500 millones de descargas de un software que, en teoría, es innecesario visto que los equipos Windows vienen con Internet Explorer y los Mac con Safari. El poder del software libre.

Por algo será, digo yo. ¿Tú ya te has descargado, instalado y usas Firefox?

jueves, 28 de febrero de 2008

Habitos de compra en Internet en EEUU y Canadá

A través de ICTnet he tenido acceso a un informe realizado por la consultora Pew Internet sobre los hábitos de compra online de los ciudadanos de EEUU y Canadá. Aunque, obviamente, los patrones no son los mismos y el grado de implantación de la sociedad de la información es mayor allá que aquí, creo que las principales conclusiones del estudio son interesantes porque nos indican las tendencias que veremos en próximos años por estos lares.

  • El 66% de los usuarios de los usuarios de Internet han comprado alguna vez en línea, siendo la principal razón la comodidad y el ahorro de tiempo que supone. Este 66% combinado con el 74% de norteamericanos que son usuarios de Internet supone que casi el 50% del total de norteamericanos han comprado alguna vez algo en Internet.
  • Hay correlación entre la formación y la clase social y el hecho de haber comprado en Internet. En cambio no parece haber diferencias en cuanto al hecho de pertenecer a un entorno urbano o rural.
  • A pesar de ello, el tema de la seguridad y confidencialidad no está resuelto y sigue siendo una de las preocupaciones principales. Estos riesgos se perciben en mayor medida entre las clases más bajas.
  • Más del 50% de los usuarios encontró dificultades a la hora de realizar las compras.
  • El 40% de los usuarios usa la banca electrónica, con un crecimiento muy elevado. Las diferencias entre las clases altas (69%) y las bajas (19%) es muy significativa.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Libro electrónico con tapas de cuero


Cada vez que cuento lo de los libros electrónicos (ver entradas anteriores en este blog sobre este tema) siempre hay alguien que me dice que lo de los libros no es lo mismo que lo de la música; que el libro es distinto, que siempre necesitaremos el placer del libro, de sus hojas, de sus tapas.

Pues bien, se ve que a un tal Nedzad Mujcinovic le contaban siempre lo mismo y decició ponerle solución. Ni más ni menos que un e-book con tapas de cuero, para dar el look and feel lo más parecido a un libro normal. Supongo que no faltará mucho para que alguien consiga que la parte metálica del cacharrito tenga una textura de papel y un cierto olorcillo al mismo y la transición estará cada vez más cerca.

¡¡Imaginación al poder!!

(visto en Engadget Spanish)

martes, 26 de febrero de 2008

Canadá (II). Vivir a menos 15 grados.

¿Se puede vivir a -15º? Entendido vivir en sentido amplio. Obviamente, se puede vivir. Pero ¿cómo es la calidad de vida? ¿qué se hace? Esta era la pregunta que me hacía antes de venir a donde fui en Canadá, a Fredericton, New Brunswick. Antes de ir, había leído que la temperatura en las fechas previstas nunca superaba los -5º C, y que lo habitual es que rondara los -10 o incluso menos (temperatura actual de Fredericton).

Bueno, después de disfrutar de ese agradable clima (la verdad es que tuve suerte porque algún día incluso llovió y la temperatura superó los 5 grados), intentaré contestar a la pregunta que me hacía antes de ir. Obviamente, reflexionar sobre algo que has vivido tan sólo 48 horas es un tanto arriesgado, me baso en muy pocos datos. Por lo tanto, lo que sigue está basado en sensaciones sin fundamento científico.

Creo que se puede vivir, pero se pierde muchísima calidad de vida. A -20 ó a -40 grados (como comentó uno de Calgary que estuvieron hace un par de semanas), es difícil salir a la calle dejando expuesta cualquier parte de piel. Las cosas más sencillas se convierten en tareas casi inhumanas. Esto significa que, básicamente, la gente no sale a la calle o sale lo mínimo posible. Por la calle no se ve a nadie, la gente no pasea, casi no camina. Se va en coche a todos lados y los desplazamientos da la sensación de que se reducen a la mínima e imprescindible expresión. Hay pocos lugares de ocio. Incluso el centro de la ciudad se hace inhóspito.

Curiosamente, y como contraste, todo, absolutamente todo el mundo con el que tratamos, fue extraordinariamente amable. Había quien sostenía que vivir en un entorno adverso como aquel forja un carácter solidario de la gente, saben que deben ayudarse unos a otros y que esa era la explicación de la amabilidad y simpatía generales. No puedo contrastar esta situación. Si tienes una opinión al respecto, no dejes de aportarla en los comentarios.

En cualquier caso, creo que me quedo con mi primaveral temperatura canaria. Y luego dicen que no tenemos ventajas competitivas para atraer profesionales de calidad.

lunes, 25 de febrero de 2008

Air Canada y la tecnología al servicio del pasajero


Impresionadito me quedé el otro día cuando me subí al avión de Air Canada que me iba a llevar desde Halifax, en la costa oeste de Canadá hasta Londres. Para cada pasajero, empotrado en el respaldar del asiento de delante, una televisión a la carta. Ciencia ficción hecha realidad. Más de 100 películas (entre ellas, algunas actuales como Michael Clayton), juegos, series, todo bajo demanda. Elijes la película y se empieza a reproducir de forma personalizada. Si quieres, la paras, la rebobinas, la adelantas o cambias el idioma. Además de eso, al lado de la pantalla un enchufe para conectar tu portátil, tu iPod, lo que necesites.

¡Ojo! Y todo ello en clase turista, que nadie se crea que iba en business ni nada por el estilo. El avión era un Boeing 767.

Hace tiempo había visto algo como esto en un avión de Air France (ver el post "La democratización de la tecnología"), pero había varios canales que podías sintonizar, pero no era video a la carta. Esto de Air Canada sí que lo es.

sábado, 16 de febrero de 2008

Canadá (I). Toronto y the PATH

Siguiendo con la dinámica de algún viaje anterior como el de Japón (I, II, III y IV) o el del Silicon Valley (I, II, III y IV), de nuevo aprovecho un viaje para contar algunas cosillas que me resultan interesantes, aunque sean un tanto off-topic del contenido de este blog.

Dado que es donde he aterrizado, el primer post va dedicado a Toronto. En concreto, a The Path, la impresionante infraestructura subterránea de 27 kilómetros que han montado como forma de desafiar a la naturaleza. La idea es simple. Han creado una red subterránea que va conectando todas las calles de la ciudad por debajo de tierra. Es un contínuo de tiendas, como si uno estuviera en un inmenso centro comercial, por el cual circulan los habitantes en días como hoy, en que la temperatura ronda los -10 grados. Así, por la calle casi no se ve a nadie. Cuando te metes bajo tierra ves por qué. Todo el mundo está allí, toda la vida ciudadana se hace en esas galerías, que es donde se come, se descansa, se lee el periódico, etc.

La verdad es que a veces la capacidad del hombre de superar las circunstancias adversas es realmente impresionante...

Hoteles con cubículos de 6 metros cuadrados

Cuando fui a Japón hace un par de años, oí que existían en Tokio unos hoteles-cápsula orientados a los trabajadores que se quedaban en la ciudad hasta tarde por algún motivo y que no podían volver a casa. Para ofrecer un alojamiento a buen precio en la hipercara Tokio, estos hoteles tipo cubículo eran la mínima expresión, algo así como un nicho de un cementerio. Una cama, con la TV empotrada en la pared a los pies de la misma y, en algunos casos, un aseo de proporciones mínimas; en otros, este aseo era común a varios cubículos. En definitiva, un lugar donde dormir y nada más. Me hubiera apetecido probar uno de ellos, por aquello de experimentar un poco de todo, pero me fue imposible.

En el viaje que estoy haciendo a Canadá tenía una estancia nocturna en Londres de muy pocas horas, insuficientes como plantearme ir a un hotel, pues el desplazamiento a y desde el hotel casi, casi, consumiría todo el tiempo disponible.

Buscando en la red, encontré que tanto en Gatwick como en Heathrow existen dos hoteles de la cadena Yotel implantados bajo la modalidad japonesa descrita al principio. Hoteles por horas con lo mínimo de lo mínimo, tanto en servicios como en espacio. El alquiler mínimo es de cuatro horas, a un precio más que competitivo (30 libras las primeras cuatro) considerando que están dentro de las propias terminales del aeropuerto de una de las ciudades más caras del mundo en cuestión de alojamiento. Decidí probarlo.

Habiéndolo probado, no puedo por menos que recomendarlo a todo aquel que necesite un sitio donde dormir unas horas y la posibilidad de ducharse antes de coger otro avión. Realmente impresionante. La habitación (aquí es una habitación, no un simple cubículo) tiene unos 5-6 metros cuadrados, no más. Aun lado, la cama, de 1x2m. En medio, un pasillo diminuto. Al otro lado, un aseo con lo imprescindible. Por supuesto, ni te plantees que puedas tener una ventana o algo similar.

Eso sí, todo perfectamente implementado y con materiales de muy alta calidad. Desde la ducha (comparable a la de los mejores hoteles), hasta la ropa de cama. Internet gratuita en la habitación, tanto para tu equipo como con la posibilidad de usar la TV plana para navegar con un teclado inalámbrico. La recepción, rapidísima, se limita a pedirte un correo electrónico al que enviarte la factura. Menos de 3 minutos. Además, el recepcionista fue infinitamente más amable que muchos que me he encontrado en hoteles de 4 y 5 estrellas.

Perfecto. A menos, claro está, que tengas claustrofobia. Pero eso ya es otro problema. En resumen, qué gusto da cuando se hacen las cosas bien hechas. Dicho de otra forma. Tener buenas ideas es fácil, lo difícil es llevarlas a la práctica bien.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Falsos culichicheos, aduanas, proteccionismo y la competitividad de las naciones

El diálogo que reproduzco a continuación es es rigurosamente falso; aunque el que me lo dijo asegura que es cierto, yo sé que es totalmente falso. Dos empresarios canarios hablando :

[...]
- Voy a empezar a fabricar el producto XYZ dentro de poco
- Pues avisa si quieres que retoquemos el AIEM para gravar a los que intenten importar ese tipo de productos y así te quitas de encima la competencia
[...]
Justo al hilo de este pequeño diálogo, el otro día estaba leyendo un ensayo de Stephane Garelli, profesor del IMD y director del World Competitiveness Project; el ensayo se titula "Competitiveness of Nations: The fundamentals". Entre otras cuestiones, el profesor Garelli cuenta lo siguiente (traduzco libremente):
[...] Las naciones compiten porque los mercados mundiales están abiertos. ¿Por qué accedieron finalmente los países a reducir las barreras, al menos por razones comerciales? La respuesta probablemente esté en lo sucedido después de la Gran Depresión. Muchos académicos, especialmente J.M. Keynes, mostraron que la ralentización de 1929 condujo a una depresión mundial en los años 30 porque las naciones adoptaron políticas proteccionistas.

Para evitar que una situación de este tipo se volviera a dar, el acuerdo de Bretton Woods de 1944, buscó liberalizar el comercio internacional. Hoy en día, las tasas sobre los bienes son de menos del 4% entre los miembros de la Organización Mundial de Comercio.[...]
¿Qué puede ocurrir a largo plazo con una economía en la cual no sólo hay políticas proteccionistas sobre las empresas locales sino que además esta protección se realiza "a la carta"? ¿Qué estímulo hay hacia la competitividad? Acudamos a otro académico, en este caso a Xavier Sala-i-Martí, de la Universidad de Columbia y lo que nos cuenta en su artículo "¿Localista o cosmopolita?":

Finalmente está el imparable aumento del poder del sector público que regula hasta los más recónditos rincones de nuestras vidas. En nuestro país, el poder político decide desde quién puede fusionarse hasta quien ocupa espacio radiofónico, pasando por si se recalifican o no unos terrenos, a quien van las subvenciones, a quien otorga contratos millonarios, quien se traslada a qué terminal o quien obtiene una concesión o una licencia. Es decir, la enorme y creciente regulación permite a políticos y funcionarios decidir qué empresas ganan o pierden dinero. La lógica consecuencia es que los empresarios se preocupan más por buscar el favor político que por ser creativo, innovador y productivo. Se preocupan más por controlar el entorno inmediato que por entender las fuerzas que afectan los mercados mundiales. Y así, los consejos de administración se llenan de personajes políticamente conectados que pueden conseguir favores de las administraciones y no de personas preparadas, con ideas y visión global. ¿Consecuencia?: los enormes tentáculos del poder político abrazan hasta la asfixia al empresariado y hacen que cada día sea más localista y menos cosmopolita.
De todas formas tiene guasa la cosa. Xavier Sala-i-Martí acusa a la sociedad catalana de localista. Si se le ocurre pasar por Canarias, le da un patatús nada más pisar el aeropuerto... O quizás es que cuando escribió el artículo lo hizo pensando en Canarias en vez de en Cataluña.

En cualquier caso, juntemos los tres elementos expuestos arriba. Gobiernos que controlan todo lo que se mueve en su territorio. Gobiernos que en vez de tender al minimalismo se expanden como la lava hasta cubrirlo todo. Empresarios que viven cómodos en ese contexto y que conocen qué teclas tocar del río de lava para que proteja adecuadamente sus inversiones. Papá Europa que suelta miles de millones de euros anualmente por aquello de que Canarias está lejos.

Resultado: competitividad tendente a cero. Precios que aumentan por encima de lo políticamente correcto. Baja productividad. Ciudadanos que, a pesar creer que viven en el siglo XXI, no pueden acceder a los bienes y servicios que hay disponibles para cualquier ciudadano europeo, incluso de la Europa del Este. Mejor no sigo.

martes, 12 de febrero de 2008

RDid y carritos de supermercado

Hace ya unos cuantos años que vengo utilizando el video creado por el proyecto Future Store, de la cadena de supermercados alemana Metro. El video es impresionante, pues muestra un buen abanico de posibilidades de la tecnología RFid tanto en el hogar como en el supermercado: listas de la compra automática, espejos inteligentes, pago instantáneo, estanterías inteligentes y multitud de cosas más. Si no lo conoces, te recomiendo que lo veas, tan sólo son 13 minutos y son de lo más entretenido.

Recuerdo haber visto un prototipo de estos carros de la compra en el año 2003 cuando estuve en el CeBit de Hannover y la verdad es que el tema era impresionante, sobre todo por lo bien que funcionaba. Aquel carrito era capaz, entre otras cosas, de dirigirte por el super hasta un producto que estuvieras buscando.

Ahora, la empresa americana MediaCart, unida con Microsoft, tiene intención de poner en marcha a partir del segundo semestre de 2008 unos carritos inteligentes en las tiendas de ShopRite en Estados Unidos (la nota de prensa). En la página principal de MediaCart hay un video (de unos 6 minutos) de como funciona el carrito. El planteamiento es ligeramente distinto del enfoque de la cadena Metro, pero con resultados muy parecidos y quizás, en este caso, un tanto más cercanos a la realidad. Estos carros, en principio, están enfocados sobre todo a la publicidad en el punto de venta; es decir, que el usuario vea los anuncios de refrescos o de ofertas no en su casa o en el coche, sino justo cuando está tomando la decisión de qué bebida poner en el carro. Al igual que en el caso de Metro, todo se basa en el uso de las etiquetas RFid.

Lo que pasa es que ya puesta la pantalla en el carro, con todo lo que ello conlleva, ir añadiendo lógica a la misma es una cuestión relativamente sencilla. Por ahora, publicidad, ayuda en la búsqueda de productos y en llevar el total parcial del gasto. Pero en breve a lo mejor tendremos al niño subido al carro viendo una película mientras hacemos la compra, veremos nuestra lista de necesidades cargada desde casa al estilo de lo que aparece en el video de Metro, etc.

lunes, 11 de febrero de 2008

O conmigo o contra mi

En estos tiempos en que se avecinan las elecciones, conviene leer un excelente ensayo (en forma de post en su blog) de Rafa Chamoro del pasado 14 de enero titulado "La crítica a la actuación política" y lo complicado que es en estos días discrepar con alguna idea puesta en marcha por un político. Rafa lo centra en la dificultad de los funcionarios para discrepar de sus jefes, yo lo generalizaría a casi todos los ámbitos de la sociedad.

Si discrepas con una idea, no es porque realmente creas que la idea está no es buena. Es porque estás contra el partido que la propone, asumiendo incluso que es porque eres del partido rival. Si no estás contra él, tienes que estar con él, sean las que sean las acciones que ponga en marcha aun cuando sean solemnes disparates. Fíjense los escándalos que se montan cada vez que alguien de uno de los partidos deja intuir que no está totalmente de acuerdo con la forma de comportarse de su propio partido.

Realmente ¿este es el concepto de sociedad democrática?

A lo largo del post hay unas cuantas perlas. Léelo.

viernes, 8 de febrero de 2008

Microsoft + Yahoo = Microhoo (¿Microquien?)

Cuando un tema abruma en la prensa, me satura. Por ello, no me apetecía comentar la famosa oferta de Microsoft para comprar Yahoo. Pasado ya una semana, me atrevo a dar mi opinión. Lo más importante, que realmente no tengo una opinión demasiado definida. ¿Por qué? Porque sinceramente, me importa muy poco lo que hagan Microsoft y Yahoo. Me preocuparía si Google, Amazon o alguno de estos que valen la pena anduviera por medio. Google hace demasiadas cosas por mi, y las hace bien, como para que me gustara que se metieran en camisas de once varas. Pero lo que hagan Yahoo y Microsoft, sinceramente, no.

Aun así, vayamos por partes. Si pensamos en Microsoft en Internet y en Yahoo en Internet, lo primero que viene a la mente es su página principal, sus buscadores. Y en este sentido, la pregunta que me hago siempre es cómo puede alguien seguir usando los buscadores de Microsoft y de Yahoo existiendo Google. La verdad, no lo entiendo. En este sentido, parece que los españoles sí somos más inteligentes, las estadísticas dicen que Google aquí tiene un 90% de cuota de mercado, aproximadamente. Pero en otras partes del mundo, no. La cuota de Google es muhco menor.

En cualquier caso, si Microsoft y Yahoo se funden y hacen un solo buscador igual de malo que los que tienen ahora, pues imagino que seguirán teniendo los mismos clientes que ahora, la misma cuota de mercado residual y que, como decía al principio, nada cambiará realmente.

Otra cuestión son los otros servicios que ofrecen en la red. Los de Microsoft no los uso, en general, porque me parecen difíciles de usar; acabo de dar de alta una cunta en Hotmail y hay tantas opciones que cualquiera sabe lo que hay que elegir (Windows Live Hotmail o Servicio de Windows Live??). Que si cuenta .Net, que si Passport, que si yo qué se. Un ejemplo del nivel de restricciones: si quieres comentar en un blog de los de Microsoft, tienes que tener cuenta, si no eres usuario del imperio, tus opiniones no interesan.

De Yahoo, tengo una cuenta de correo que uso poco, pero que hay que reconocer que más o menos funciona bien. Otra cosa es Flickr, uno de los servicios mejor valorados actualmente en Internet. ¿Lo empantanará Microsoft en caso de que se verifique la compra? No tengo muy claro qué tal van las cuentas económicas de Flickr, pero hay que reconocer que es un servicio que funciona excelentemente.

Por curiosidad, he estado leyendo la carta de Steve Ballmer a sus accionistas (en TechCrunch) y es un rollo impresionante, bla, bla, bla. Que van a ser todavía mejores que ahora, que van a a poder hacer más I+D, van a tener más eficiencia, más cercanía al usuario (¿ahora están cerca del usuario?), mejores economías de escala y todas esas cosas que se dicen siempre del tamaño empresarial y las sinergias y demás.

Vuelvo a lo que dije al principio del post. Si no fuera por el movimiento de capital involucrado, el tema me parecería totalmente irrelevante. Creo que no va a llegar a nada, tanto si se produce la compra como si al final no se produce.

Quizás lo único importante de todo esto sea el nombre final de la compañía. ¿Se quedará como Microsoft? ¿Como YaSoft? ¿Como MicroHoo? ¿Como MicroYahoo? Quizás mejor, QueremosSerGooglePeroNiIdeaDeComoHacerlo.

Finalizo con una cita vista en Microsiervos: "Va a ser como un muerto guiando a un ciego".

jueves, 7 de febrero de 2008

¿De donde dice que somos? ¿De Gran Canaria?

Había visto la publicidad en vallas de la ciudad y una nota referente a una presentación en Fitur la semana pasada. Algo como que Somos de Gran Canaria, y una referencia a una página web. Por desgracia, se me ocurrió entrar en ese engendro denominado Somos de Gran Canaria.

Se trata de una penosa web pagada con dinero público (el Cabildo de Gran Canaria) con dos objetivos que ni siquiera sé como calificar.

Para los de Gran Canaria (parte izquierda del flash de entrada), por lo que veo, se trata de que digamos bien el nombre de la isla. Nada más. ¿Tanto dinero y web para hacer algo tan mal hecho?

Para los de fuera (parte izquierda del flash), un rollo tártaro referido a que promocionen Gran Canaria allá donde estén (como si todo canario que está fuera no lo hiciera sin que nadie se lo dijera) y un formulario para que dejen el correo con el objeto de que (sic) "[...] nos comunicaremos contigo para actualizar los datos de esta campaña [...]". ¿Alguien me puede explicar qué significa esto?

La web está hecha por Elipse Eventos. Para colmo de males, está hecha en Flash y sin molestarse demasiado en el tema del dominio, de forma que los enlaces son a la propia web de Elipse pero con una cutre redirección web para que aparezca siempre fijo el "www.somosdegranaria.com" en el campo de dirección. A mi juicio, cero patatero para Elipse Eventos.

No quiero ni pensar lo que dirán los de Canarias Bruta o los del Diario de un Inconformista cuando la pillen.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Un millón de iPhones desbloqueados

Según distintos analistas (ver la noticia original en TechCrunch "One Million Unlocked iPhones: Beautiful") de los casi 4 millones de teléfonos iPhone de Apple vendidos (¡¡pedazo de cifra!!), la nada despreciable cifra del 25% han sido desbloqueados por sus propietarios para usarlos en redes no autorizadas por Apple.

Quizás la cosa no tuviera mayor importancia, sino fuera porque según algunos cálculos, esta práctica le ha supuesto a Apple unas pérdidas de 400 millones de dólares (a una media de unos 400 dólares por iPhone, siendo 400 dólares las ganancias de Apple provenientes del operador).

Temas a considerar de la noticia:

  • Hagas lo que hagas, exijas lo que exijas, tus clientes harán lo que les de la gana. Llevarse tus dipositivos a donde les de la gana y usarlos con quien les de la gana. Claro está, siempre que el gadget sea lo suficientemente atractivo como para merecer el esfuerzo. Parece que el iPhone lo es.
  • La impresionante cifra de negocios de Apple con cada teléfono que vende. En un sector en el cual los teléfonos se regalaban y eran auténticas commodities, fácilmente intercambiables, Apple ha conseguido horadar y hacer un hueco tal que la operadora esté dispuesta a ceder hasta 400$ por cada teléfono vendido. ¡¡Ojo!! 400$ adicionales al coste del teléfono; son 400$ por el tráfico generado.
Es decir, la innovación realmente paga. No hay más que ver las peleas que hay en Europa entre Vodafone, Movistar y demás para obtener la exclusiva. No sé quien se la quedó al final.

Dicho de otra forma. En cualquier sector, por muy saturado que esté, siempre es posible innovar. Aunque, obviamente, no todos somos Apple.

domingo, 3 de febrero de 2008

¿Cuánto ocupa en bytes una novela? ¿Y una radiografía?

Interesantísima recopilación la realizada por Luis Pabón en el blog Entropía titulada "Cantidad de información" en la cual ha ido clasificando por tamaño el espacio en bytes que se necesita para almacenar distintos elementos de nuestra vida cotidiana. Es decir, eso que muchas veces me suelen preguntar los alumnos en clase y que yo suelo contestar con estimaciones improvisadas, hecho de forma sistemática.

Así, por ejemplo, sabemos que un SMS admite unos 150 caracteres o que una fotografía ronda los 2 MB. Pero en la tabla aparecen medidas como que una novela corta ronda 1 MB, que un metro de libros son aproximadamente 100 MB o que el total de todo lo que se ha dicho en la historia de la humanidad ocupa unos 5 Exabytes.

Excelente tabla sin duda. En unos años habrá que ir cambiando los datos, porque, si bien hay cosas que permanecen invariables, muchas otras van aumentando anualmente. Por ejemplo, el tamaño de una fotografía de alta resolución o el tamaño de toda la información disponible en la web.

(vía Microsiervos).

viernes, 1 de febrero de 2008

Manuel Castells, entrevista en El País

Por si a alguien se le había pasado, el pasado 6 de enero salio en El País Domingo una entrevista a Manuel Castells. En esta era en la que todos creemos saber de qué va esto de Internet, leer lo que piensa Manuel Castells no hace sino demostrarnos lo mucho que tenemos aun que entender del fenómeno. Palabras sencillas, mensaje profundo. De lectura obligada, diría yo.

El titular ya lo dice todo: "El poder tiene miedo de Internet".